Se encuentra usted aquí

Explorando las profundidades de un golfo vedado a la pesca de arrastre

Fecha: 
Lunes, 1 Diciembre, 2014

La expedición oceanográfica del Astrea zarpó del puerto continental de Castellammare di Stabia (Nápoles, Campania) el 4 de octubre de 2014 en dirección al golfo de Patti, zona de la costa norte de Sicilia en la que se desarrollaría el segundo estudio. A bordo viajaban la tripulación de la embarcación y un grupo de científicos del proyecto ECOSAFIMED compuesto por Marzia Bo de la Universidad de Génova, Jordi Grynyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Barcelona y Simonepietro Canese del ISPRA. Tras un día navegando, la expedición oceanográfica hizo escala en el puerto de Milazzo (Mesina, Sicilia) donde embarcó el último miembro del grupo de científicos, Adriana Profeta de la Universidad de Génova.

Las actividades de la expedición oceanográfica comenzaron el 7 de octubre. Nuestra misión consistía en realizar un estudio oceanográfico que abarcase tanto la investigación por medio de robots submarinos teledirigidos (ROV) como el mapeo topográfico de la zona del golfo de Patti. Basándonos en investigaciones previas realizadas con la comunidad local de pescadores, se identificaron 7 fondos diferentes, seis en el golfo de Patti y otro más en Brolo, explotados por la flota pesquera tradicional. La pesca de arrastre está prohibida en el golfo de Patti, razón por la cual se eligió también una zona fuera del golfo en la que esta técnica estuviese permitida para poder comparar a través de los datos obtenidos el impacto de esta técnica sobre comunidades de fondos blandos. Nuestro objetivo consistía en mapear las zonas y encontrar pruebas de la existencia de comunidades bénticas compuestas de especies como corales, esponjas y briozoos, todas ellas entre las más sensibles al impacto de técnicas como la pesca con redes de trasmallo o redes de fondo utilizadas por la comunidad local de pescadores para capturar la breca o pagel, la merluza europea y el mújol. Se habían previsto inmersiones con ROV para estudiar superficies en profundidades de entre 50 y 200 m con el objetivo de describir las diferentes comunidades bénticas y poner de manifiesto el eventual impacto que los instrumentos utilizados para la actividad pesquera podría tener. Se realizaron un total de 10 mapas MultiBeam y se efectuaron 15 inmersiones en el área de estudio entre el 7 y el 11 de agosto. De igual manera, se llevaron a cabo 15 misiones de mapeo por medio de transectos con ROV (equivalentes a más de 12.000 m de superficie lineal). El resultado es un total de 17 horas de vídeo y 1420 fotografías en alta resolución. A lo largo del estudio se encontraron interesantes comunidades de coral, sobre todo ricos bosques de Spinimuricea klavareni y Lytocarpia myriophyllum. Merece la pena destacar que se recogieron 10 colonias de S. klavareni y que fueron transportadas vivas en el acuario de la embarcación hasta el Instituto de Ciencias Marinas de Barcelona para realizar análisis específicos relacionados con la alimentación y la reproducción de esta especie mediterránea tan poco conocida. Entre las especies dominantes encontradas en la zona cabe mencionar las gorgonias de suelo blando, las plumas de mar, los hidroides, los corales negros y la scleractinia Dendrophyllia ramea. Durante el estudio también se recopilaron datos importantes sobre el impacto de la pesca en la zona, atribuible no solo a actividades profesionales, sino también a las prácticas derivadas del ocio, especialmente en los suelos duros a lo largo de los dos cabos del golfo.

Muchos pescadores (así como también otros miembros de la comunidad) pasaron los últimos días de la investigación, ya en el puerto, a bordo de la embarcación. Durante su paso por el oceanográfico se proyectaron vídeos y se realizaron muestras de material fotográfico para posteriormente debatir al respecto. En un futuro inmediato, lo más adecuado sería realizar un análisis de datos a gran escala, pues ayudaría a realizar un mapeo de la distribución de comunidades bénticas en Patti y en otras zonas de impacto para así poder diseñar la estrategia de conservación más apropiada para la región.

Marzia Bo and Adriana Profeta
Dipartimento di Scienze della Terra, dell'Ambiente e della Vita - Università degli Studi di Genova